
Desarrollo Low Code para la gestión de siniestros
noviembre 20, 2024
IA + Low Code y No Code: Combinación inteligente
enero 14, 2025Plataformas Low Code: velocidad hacia la innovación


La agilidad es un factor crucial en el entorno empresarial actual, donde la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado puede determinar el éxito o el fracaso de una compañía.

Las plataformas de baja codificación han emergido como una solución ideal para muchas organizaciones que buscan optimizar sus procesos de negocio de manera rápida y efectiva.

Según un informe de Forrester, el 84% de las empresas están migrando al uso de plataformas Low Code para reducir la presión sobre sus recursos de IT. Esto podrá convertirse en un elemento crítico para el desarrollo de software in-house, una solución cada vez más implementada por organizaciones de alto rendimiento, que buscan fomentar la innovación y competitividad en el mercado.

¿Qué es Low Code?
Low code es un enfoque de desarrollo de software visual que simplifica la creación de aplicaciones al minimizar la necesidad de realizar codificación manual tradicional y compleja. Presenta un entorno de desarrollo fácil de usar, de arrastrar y soltar, que hace que el desarrollo de aplicaciones sea accesible tanto para programadores novatos como para desarrolladores experimentados. Este enfoque permite una creación e innovación de software empresarial más rápida, inclusiva y optimizada. Las plataformas de desarrollo Low Code son cada vez más populares en el mundo empresarial por su eficiencia y facilidad de uso.
Estas soluciones digitales innovadoras, han demostrado ser eficaces en mejorar los procesos de negocio de diversas industrias. Compañías manufactureras, organizaciones de seguros, empresas de finanzas, entre otras, optimizan sus operaciones y responden rápidamente a los cambios del mercado utilizando plataformas de código bajo.
Características de las plataformas Low Code
Las plataformas Low Code ofrecen una serie de características que las diferencian significativamente de los métodos tradicionales de desarrollo de software. A continuación, se resumen las características clave de las plataformas Low Code:
Comparación entre desarrollo de software tradicional y Low Code
Comparar las plataformas Low Code con los métodos tradicionales de desarrollo de software destaca varias diferencias importantes:
Velocidad de desarrollo | Costos | Accesibilidad | Flexibilidad y personalización | Mantenimiento y actualización | Escalabilidad | |
---|---|---|---|---|---|---|
Low Code | Aceleración significativa en el desarrollo de aplicaciones gracias a herramientas visuales y componentes preconstruidos. | Reducción de costos en términos de tiempo y recursos humanos; menor necesidad de desarrolladores altamente especializados. | Accesible para usuarios de negocio y desarrolladores ciudadanos, no se requiere un conocimiento profundo de programación. | Ofrece flexibilidad y personalización suficiente para la mayoría de aplicaciones empresariales, pero puede tener limitaciones para proyectos muy específicos o complejos. | Facilita el mantenimiento y las actualizaciones gracias a sus interfaces intuitivas y componentes reutilizables. | Adecuado para aplicaciones que pueden escalar con el crecimiento de la empresa, aunque puede haber limitaciones en aplicaciones extremadamente grandes y complejas. |
Tradicional | Requiere codificación manual desde cero, lo que puede ser lento y laborioso. | Mayor inversión en desarrolladores especializados y tiempo de desarrollo más prolongado. | Requiere habilidades avanzadas en programación, limitando la creación de aplicaciones a desarrolladores profesionales. | Máxima flexibilidad y personalización, adecuado para proyectos altamente especializados y complejos. | El mantenimiento y las actualizaciones pueden ser más complejos y costosos debido a la necesidad de modificar y probar el código manualmente. | Escalable según las necesidades del proyecto, sin las limitaciones que pueden imponer algunas plataformas low code. |
Velocidad de desarrollo
Low Code
Aceleración significativa en el desarrollo de aplicaciones gracias a herramientas visuales y componentes preconstruidos.
Desarrollo Tradicional
Requiere codificación manual desde cero, lo que puede ser lento y laborioso.
Costos
Low Code
Reducción de costos en términos de tiempo y recursos humanos; menor necesidad de desarrolladores altamente especializados.
Desarrollo Tradicional
Mayor inversión en desarrolladores especializados y tiempo de desarrollo más prolongado.
Accesibilidad
Low Code
Accesible para usuarios de negocio y desarrolladores ciudadanos, no se requiere un conocimiento profundo de programación.
Desarrollo Tradicional
Requiere habilidades avanzadas en programación, limitando la creación de aplicaciones a desarrolladores profesionales.
Flexibilidad y personalización
Low Code
Ofrece flexibilidad y personalización suficiente para la mayoría de aplicaciones empresariales, pero puede tener limitaciones para proyectos muy específicos o complejos.
Desarrollo Tradicional
Máxima flexibilidad y personalización, adecuado para proyectos altamente especializados y complejos.
Mantenimiento y actualización
Low Code
Facilita el mantenimiento y las actualizaciones gracias a sus interfaces intuitivas y componentes reutilizables.
Desarrollo Tradicional
El mantenimiento y las actualizaciones pueden ser más complejos y costosos debido a la necesidad de modificar y probar el código manualmente.
Escalabilidad
Low Code
Adecuado para aplicaciones que pueden escalar con el crecimiento de la empresa, aunque puede haber limitaciones en aplicaciones extremadamente grandes y complejas.
Desarrollo Tradicional
Escalable según las necesidades del proyecto, sin las limitaciones que pueden imponer algunas plataformas low code.
Principales ventajas de las plataformas Low Code

Aumento de la agilidad corporativa
Al reducir el tiempo de desarrollo, las empresas pueden adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes.

Empoderamiento de los usuarios empresariales
Una plataforma de código bajo como Deyel, permite que los usuarios con conocimientos técnicos limitados puedan desarrollar aplicaciones, reduciendo la dependencia del departamento de TI.

Reducción de costos
La rapidez en el desarrollo y la implementación reduce los costos asociados con el desarrollo de software tradicional.
Casos de uso corporativo con Low Code
Inicio del Low Code en el mundo
El origen del Low Code se remonta a principios de la década de 2000, cuando surgieron las primeras herramientas diseñadas para facilitar el desarrollo de aplicaciones sin necesidad de escribir grandes cantidades de código. Estas herramientas nacieron de la necesidad de reducir la complejidad y el tiempo requerido para desarrollar software, permitiendo a los usuarios con poca o ninguna experiencia en programación crear aplicaciones funcionales.
Uno de los pioneros en este campo fue la empresa OutSystems, fundada en 2001 por Paulo Rosado en Portugal. Con el tiempo, la demanda de soluciones más ágiles y la necesidad de digitalización en las empresas, impulsaron el crecimiento del mercado de plataformas Low Code. A mediados de la década de 2010, el concepto ganó mayor tracción y visibilidad, consolidándose como una tendencia clave en la industria del software.

Comienzos del Low Code en Latinoamérica
En Latinoamérica, la adopción de plataformas Low Code comenzó a ganar tracción a mediados de la década de 2010, en paralelo con la tendencia global. Sin embargo, varios factores específicos de la región han influido en la forma en que estas tecnologías han sido adoptadas y adaptadas.
Las economías emergentes de Latinoamérica han experimentado un fuerte impulso hacia la digitalización. Empresas de todos los tamaños han buscado soluciones que les permitan modernizar sus procesos y ofrecer servicios digitales de manera más eficiente. El Low Code ha sido visto como una herramienta esencial para alcanzar estos objetivos sin la necesidad de una gran inversión en recursos de desarrollo tradicional.
La región ha enfrentado una escasez significativa de desarrolladores de software calificados. Esto ha hecho que las plataformas Low Code sean especialmente atractivas, ya que permiten a personas con habilidades técnicas limitadas desarrollar aplicaciones complejas. Esto ha democratizado el desarrollo de software y ha permitido que más personas contribuyan a la innovación digital dentro de sus organizaciones.
Varias empresas en la región han sido pioneras en la adopción de Low Code. Por ejemplo, compañías como TOTVS en Brasil han integrado tecnologías de Low Code en sus soluciones para ofrecer productos más ágiles y adaptables. Además, la región ha visto el surgimiento de startups y proveedores locales de plataformas Low Code que están desarrollando soluciones adaptadas a las necesidades específicas del mercado latinoamericano.
Algunos gobiernos en la región han reconocido la importancia de la transformación digital y han lanzado iniciativas para fomentar la adopción de tecnologías avanzadas, incluyendo plataformas Low Code. Estas iniciativas han ayudado a acelerar la adopción en sectores como la educación, la salud y los servicios públicos.
Aunque la adopción de Low Code en Latinoamérica comenzó un poco más tarde que en otras regiones, ha crecido rápidamente debido a la demanda de digitalización, la escasez de desarrolladores y el apoyo de empresas y gobiernos. Hoy en día, las plataformas Low Code están desempeñando un papel crucial en la transformación digital de la región.

Low Code + IA
La combinación de plataformas Low Code con inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que las compañías desarrollan aplicaciones y optimizan sus procesos. Las plataformas Low Code permiten que usuarios sin experiencia en programación puedan crear soluciones de software de manera rápida y sencilla, mientras que la IA potencia esas aplicaciones con capacidades avanzadas, como automatización, análisis predictivo y toma de decisiones inteligentes.
Gracias a esta integración, las organizaciones pueden agilizar la creación de aplicaciones, automatizar tareas complejas y personalizar experiencias para sus clientes, sin depender exclusivamente de los departamentos de TI. La sinergia entre Low Code e IA acelera la innovación y hace que las organizaciones sean más competitivas en el mercado.
Opiniones de expertos
en Low Code + IA

Un estudio reciente de la consultora Gartner prevé que para 2025, el 70% de las nuevas aplicaciones desarrolladas por las organizaciones utilizará tecnologías de código bajo o sin código, frente a menos del 25% en 2020. Según el informe, el auge de las plataformas de aplicaciones Low Code “está impulsando el aumento del desarrollo ciudadano, y, en particular, la función de los tecnólogos comerciales que informan fuera de los departamentos de TI y crean capacidades tecnológicas o analíticas para uso comercial interno o externo”.
En 2021 el mercado global de plataformas de desarrollo de código bajo se valoró en U$S 7610 millones. Y se espera que en 2027 supere los U$S 36 mil millones, registrando una tasa anual de crecimiento compuesto de casi 30% entre 2022 y 2027.
Estos estudios y opiniones proporcionan una visión detallada de cómo los especialistas de negocios perciben el impacto de las plataformas Low Code en las empresas.
